top of page
WhatsApp Image 2019-10-06 at 14.09.15.jp
Dixlocoda_10_voces_base.mp3Maldonado / limboboy
00:00 / 06:35

DIXLOCODA

José Maldonado. 2019.

_

 

Dixlocoda es un proyecto que surge de la intuición de la probable existencia de una conexión íntima, y no oculta, entre dos frases y un trastorno de aprendizaje, la dislexia[i], y su relación, profundamente humana, con diversos códigos de lectoescritura a través de los cuales puede llegar a mostrar su potencial estético y de sentido.

 

Las frases abren una ventana de oportunidad a través de la cual observar, más allá de la obscuridad, la distancia que nos separa de toda aproximación a un lenguaje que exprese con exactitud las posibilidades de realidad.

 

Las frases inspiradoras son:

 

                        La dificultad de la lectura jamás debe ser menospreciada[ii].

 

                        Ninguna teoría de variable ocultas locales puede reproducir todas las  predicciones de la

                        física cuántica [iii](del lenguaje[*]).

 

La primera frase, una desajustada traducción que hizo José Luis Brea de una desajustada traducción, también, que hizo Jacques Derrida de una frase de Paul de Man, en la que ambos tres hacen hincapié en la dificultad inherente a toda lectura, y el menosprecio o desgana que tal dificultad, por una u otra vía, produce; la segunda, un metateorema de John S. Bell, en esencia una frase que destila toda la matemática detrás y después de su constatación empírica, que nos dice que las predicciones de la física cuántica no son intuitivas, y son resultado, también, de la dificultad propia de toda lectura a la que se enfrentan las teorías deterministas cuando tienen que optar entre realidad y localidad. La realidad siempre sorprende.  El teorema de Bell enuncia la imposibilidad de una lectura meramente local: la realidad parece dar más, como el lenguaje da más allá de toda apariencia y significancia. La ilegibilidad no es un límite exterior a lo legible, insiste Derrida.

 

La dislexia, en tanto que dificultad, surge como un extraño, terrible y exótico oligoelemento que permite la coexistencia de múltiples estados, las predicciones del lenguaje, y qué hace del esfuerzo resistencia a todo menosprecio. La dislexia leída estéticamente, en su crueldad y cegazón, es un trabalenguas que deviene trampantojo barroco de luz, sonido, interferencia y vacío.

Toda lectura es un proceso de medida. Es medir, con las herramientas disponibles, aquello que nos interesa e inquieta. Medimos para fijar y detener lo que se muestra incomprensible, amenazante o supuestamente yuxtapuesto (eso es lo que acecha en la obscuridad): sentimientos, razones, imágenes o poemas y narraciones... la lógica más sensata y precisa o el sinsentido más dislocado... y tantas otras cosas (la totalidad de los hechos, el mundo). Medir es dejar las cosas y lo hechos quietos y al alcance de nuestras manos, almacenadas o presos, para ser usadas cuándo y cómo nuestro deseo o necesidad así lo requieran, dominarlas sea como sea aun a pesar de perder su verdad.

 

Toda lectura es, ante todo, medida. Medida de nuestro desconocimiento y, por tanto, falta esencial de información y pura entropía. La lectura nos deshace, terrible paradoja, poco a poco, festina lente, hasta ser desleídos en la realidad y dispersados en lo universal: una lectura al fin del fin, pero no al margen de los hechos.

 

Una lectura nos debería llevar -nos lleva- a otra lectura, igual que una medida conlleva una nueva medida (Measure for measure[†]). La lectura no tiene fin, medir tampoco, casi. Pero una lectura transforma y suplementa las anteriores y todas las posteriores. Las predicciones no son reproducibles en su totalidad por teoría alguna de variables ocultas. Aquello que no vemos son las predicciones del lenguaje. La probabilidad salva, en parte, la dificultad de lectura.

 

Es posible que la dificultad que agita y anima el corazón tenebroso de ambas frases se refiera al enfriamiento y disolución a las que nos exponemos cuando leemos o medimos con el ánimo, consciente, o no, de quebrar la ilegibilidad: rompemos el estado natural de yuxtaposición del mundo, de la realidad, haciendo que ésta colapse frente a nuestros puntos de vista, opiniones, gustos o criterios, transformando esa realidad en algo pos(e)ible, constatable, claro, preciso y preciado, traficable, incluso sensato y emocionante: un valor de cambio sólido y rentable que garantiza nuestro existir y un plus contante y sonante y, sin embargo, lo que se transfiere es siempre una cosa otra intangible, evanescente y fugaz, errada y erratada. La dificultad es no poder parar de leer la vida en vida; la dificultad es no cesar en la medida, aproximándonos, así, lentamente, a un destino tan fatal como letal ya imaginado, escrito y (des)medido. Aun así, en la lectura, y el medir que le es propio, reside lo que salva, o al menos dilata el tiempo y el espacio adaptándolo a nuestra experiencia y capacidades. Medir, como leer, es narcótico. Lectura, legibilidad e ilegibilidad (y la mensurabilidad rémora en sus diferentes variantes) tienden a ocupar una posición cada vez más enigmática, fundamental y probabilística en la relación entre la gramática de la descripción y la retórica de la persuasión y, por tanto, en la constitución de objetos de sentido estético.

 

Dixlocoda es un proyecto que se estructura, tentativamente, sobre una serie de técnicas y medios a través de los cuales desarrollar tanto la posibilidad de fijación de la escritura, y su dificultad de lectura, como el potencial de aleatoriedad que estos materiales (texto -morse, braille, etc.…, pintura, esquemas y conceptos, luz, sonido, electromagnetismo, dislexia) y sus introacciones e interacciones son capaces de desplegar.

 

Dixlocoda es una acción_pintura que construye una serie de dispositivos de transcripción erratante (lenguaje inconsciente) que se despliegan en polípticos que muestran estados de yuxtaposición dispuestos para ser colapsados por el punto de vista del espectador. La obra permanece en todos los estados posibles hasta que el espectador la observa, lee o mide, desde la singularidad de su posición espacio temporal. Aun así, el objeto pintura enuncia la dificultad de su lectura, la ilegibilidad misma de su estado, a través de las interferencias de color que producen los micro campos que lo constituyen como resistencia y rastro de su estado natural.

 

Ninguna teoría de variables ocultas locales puede reproducir todas las predicciones del lenguaje, la primera obra, se constituye como un políptico en formato A3, un estándar, de 13 elementos (todas las palabras que constituyen el texto). Cada uno de ellos es una ventana sin hojas batientes, ni abiertas ni cerradas, en los cuales el marco de cada una de ellas está realizado con cuatro colores de interferencia, A, B, C y D, pintados con la intención de no seguir un patrón, que delimitan un espacio negro sobre el que se inscribe_escribe, con letras de troquel mecánico, golpe seco -escribir a martillazos, el texto. Cada elemento contiene una de las palabras que forman el políptico: ninguna... teoría... de... variables... ocultas... locales... etc...

La hoja es magnética y sobre ella, además, dos imanes, punto y línea, también colocados de cualquier manera (meta_manierismo -si esto fuera posible). Uno de los elementos del políptico es un Judas disléxico (va más allá de lo que debe... pero puede. Es una clave¡!).

El polvo metálico ambiental se irá adhiriendo a las 13 laminas.

 

La dificultad de la lectura jamás debe ser menospreciada, segunda obra, es una pseudo_suite compuesta por 9 elementos que muestran una cuadrícula realizada sobre las plantillas_esquema de 9 estructuras (plataformas) de obras esenciales de Mark Rothko... intervenidas y desvanecidas por los 7 colores de interferencia (pigmento de titanio) que generan la retícula: A. B. C, D, E, F, G (siete notas, siete colores). Sobre esta retícula emana un intento, fallido, de pintura que quiere ir más allá pero que como principio no prolifera.  Una última capa introacciona con el resto: bloques de pintura luminiscente, punto / raya, que escriben y emiten en morse, en la obscuridad, las diferentes palabras que titulan la obra: La dificultad de la lectura jamás debe ser menospreciada, insisto. La energía capturada permite leer en la obscuridad: radiación.

 

Finalmente, pero en medio, la tercera obra, una composición musical y su partitura: Ninguna teoría de variables ocultas locales puede reproducir todas las predicciones del lenguaje + La dificultad de la lectura jamás debe ser menospreciada, realizada, la partitura, con código braille, y ejecutada con código morse. Una partitura blanca resaltada con las indicaciones del código braille español y el código braille musical internacional. Un magnetófono en loop ejecuta, una y otra vez, las diez voces alteradas, des_variaciones, que componen la caótica Coda, qué marca el principio y el final de toda dificultad y de toda ilegibilidad... sin marcar límite exterior alguno, abierta a todas las predicciones del lenguaje, y a todas sus series de sentido, deslizándose suave y entrópicamente.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

[*] Substituyo física cuántica por Lenguaje (ciencia del lenguaje) con la intención de remarcar el campo en el que el proyecto trata de centrarse: producción estética de sentido dentro del campo de los estudios visuales y la práctica artística. No así en el de la física cuántica, que es una clara fuente de inspiración para observar los procesos estéticos y de lenguaje de una manera otra, desplazada y probabilística, sin determinación inmanente.

 

En la lingüística, la lengua es un tramado de signos que advierten un sistema convencional en una comunidad, por tanto, cada comunidad tiene su lengua, y lo que plantea Jacques Lacan, es que, a pesar de ello, existe otra lengua, para ir más lejos, Lalengua del Otro que interviene en el sujeto, haciéndola única para cada ser-hablante.

Lalengua, como se ve, queda ubicada entre el lenguaje y el inconsciente, producto, este último de la reflexión psicoanalítica (ya que no hay inconsciente sin el psicoanálisis). Lalengua puede ser definida como aquello que, de lo simbólico, del lenguaje, es estructurante del sujeto, como la forma en que el lenguaje se encarna en un cuerpo y se hace cuerpo. La lengua nos afecta de entrada por todo lo que ella conlleva como efectos que son afectos… Estos afectos son los que resultan de la presencia de lalengua en tanto que, por saber, ella articula cosas que van mucho más allá de eso que el ser hablante sostiene de saber enunciado… el inconsciente es un saber, un saber hacer con lalengua. (Braunstein, 1982:220).  

 

[†] Biblia, Mateo 7:2: "...porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados, y con la medida con que medís se os medirá". Me refiero a la obra de William Shakespeare (1603 /1604) que a su vez estuvo inspirada, al menos, en tres o cuatro autores previos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[i] La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997). Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dislexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado. 

https://www.disfam.org/dislexia/

Sobre DISFAM:

DISFAM es una entidad española sin ánimo de lucro constituida en el año 2002. Está integrada por familias con hijos con dislexia, adultos disléxicos y profesionales de diferentes ámbitos que han decidido unirse a nosotr@s, preocupados y sensibilizados por las dificultades de aprendizaje durante la etapa infantil y adulta y también por las consecuencias emocionales que este trastorno conlleva.

Disfam pertenece a la Asociación Europea de Dislexia (EDA), a la Federación de Dislexia Española (FEDIS) y a la Organización Iberoamericana de Dificultades Específicas de Aprendizaje (OIDEA)

 

[ii] "En una entrevista en la que reconoce su deuda con de Man, Derrida comenta: "Paul de Man escribió en alguna parte que la imposibilidad de la lectura no debería ser tomada a la ligera... Esta ilegibilidad no es, ciertamente, un límite exterior a lo legible... no es en la lectura donde la ilegibilidad aparece como legible""

 

                  En Jacques Derrida: leer lo ilegible, entrevista con Carmen González-Marín, Revista de Occidente 62:3 (1986), 168. Para una lectura del concepto de memoria en la obra demaniana, véase J. Derrida, Mémoires: for Paul de Man (nueva York:      Columbia University Press 1986).

 

Véase Paul de Man, Visión y ceguera: Ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea. El cíclope. Pág. LVII. Editorial de la Universidad de Puerto rico. 1991.

La cita original de Paul de Man se encuentra en:

The Rethoric of Blindness: Jacques Derrida's Reading of Rousseau de Man, Paul. Blindness and Insight (p. 100). Taylor and Francis.

 

                  “Prior to any generalization about literature, literary texts have to be read, and the possibility of reading can never be

                   taken for granted. It is an act of understanding that can never be observed, nor in any way prescribed or verified.”

 

[iii] Este teorema se ha denominado "el más profundo de la ciencia." El influyente artículo de Bell de 1964 se tituló "Sobre la paradoja de Einstein Podolsky Rosen." La paradoja Einstein Podolsky Rosen (paradoja EPR) demuestra, sobre la base de la asunción de "localidad" (los efectos físicos tienen una velocidad de propagación finita) y de "realidad" (los estados físicos existen antes de ser medidos), que los atributos de las partículas tienen valores definidos independientemente del acto de observación. Bell mostró que el realismo local conduce a un requisito para ciertos tipos de fenómenos que no está presente en la mecánica cuántica. Este requisito es denominado desigualdad de Bell.

La desigualdad original que Bell dedujo fue:  1+ C(b,c)>| C(a,b) - C(a,c),

donde C es la "correlación" de los pares de partículas y a, b y c ajustes del aparato. Esta desigualdad no se utiliza en la práctica. Por un lado, sólo es cierta para sistemas genuinamente de "dos salidas", no para los de "tres salidas" (con posibles salidas de cero además de +1 y −1) encontradas en los experimentos reales. Por otro, se aplica únicamente a un conjunto muy restrictivo de teorías de variables ocultas: solamente a aquellas para las que las salidas a ambos lados del experimento están siempre anti correlacionadas cuando los analizadores están paralelos, de acuerdo con la predicción de la mecánica cuántica.

Existe un límite simple de la desigualdad de Bell, que tiene la virtud de ser completamente intuitivo. Si el resultado de tres lanzamientos de monedas estadísticamente diferentes A,B,C tienen la propiedad de que:

  1. A y B son los mismos (ambas caras o ambos cruces) 99% del tiempo,

  2. B y C son los mismo el 99% del tiempo,

entonces A y C son los mismo por lo menos el 98% del tiempo. El número de discordancias entre A y B (1/100) más el número de discordancias entre B y C (1/100) son el máximo número posible de discordancias entre A y C.

p_A1.png
bottom of page